Otro viaje
Ya en los campos de Jaén,
amanece. Corre el tren
por sus brillantes rieles,
devorando matorrales,
alcaceles,

terraplenes, pedregales,
olivares, caseríos,
praderas y cardizales,
montes y valles sombríos.
Tras la turbia ventanilla,
pasa la devanadera
del campo de primavera.
La luz en el techo brilla
de mi vagón de tercera.
Entre nubarrones blancos,
oro y grana;
la niebla de la mañana
huyendo por los barrancos.
¡Este insomne sueño mío!
¡Este frío
de un amanecer en vela!...
Resonante,
jadeante,
marcha el tren. El campo vuela.
Enfrente de mí, un señor
sobre su manta dormido;
un fraile y un cazador
-el perro a sus pies tendido-.
Yo contemplo mi equipaje,
mi viejo saco de cuero;
y recuerdo otro viaje
hacia las tierras del Duero.
Otro viaje de ayer
por la tierra castellana
-¡pinos del amanecer
entre Almazán y Quintana!-
¡Y alegría
de un viajar en compañía!
¡Y la unión
que ha roto la muerte un día!
¡Mano fría
que aprietas mi corazón!
Tren, camina, silba, humea,
acarrea
tu ejército de vagones,
ajetrea
maletas y corazones.
Soledad,
sequedad.
Tan pobre me estoy quedando
que ya ni siquiera estoy
conmigo, ni sé si voy
conmigo a solas viajando.
Antonio Machado. Campos de Castilla
1A. Resume en dos o tres líneas el contenido de este poema.
Montado en el tren de la vida, el poeta, llega solo a tierras de Jaén, sintiendo ese frío interior que provoca empezar de nuevo. Todo a su alrededor carece de importancia. Hundido en su soledad no puede dejar de recordar a su amada, de añorar su compañía.
1B. El autor, ya desde el título, habla de "otro viaje" hacia tierras del Duero. ¿A qué otro viaje se refiere? ¿Cuál crees que era la "compañía" a la que hace referencia? (Para responder a esta pregunta de la forma más completa posible tendrás que investigar un poco acerca de la biografía de Antonio Machado)
El viaje al que hace referencia Antonio Machado en este poema es el que realizó con su mujer, Leonor Izquierdo Cuevas, desde París hasta Soria, tras serle diagnosticada tuberculosis y recomendarles los facultativos aire puro.
2. Ahora sigamos con algunas cuestiones relacionadas con la vida y obra de Machado. Para responderlas puedes recurrir a los enlaces que aparecen en el apartado de recursos.
2A. Antonio Machado perteneció a una generación de escritores de principios del siglo XX marcados por el momento histórico que sucedió a la pérdida de las últimas colonias. ¿Sabes con qué nombre se conoce a este grupo? Cita a otros autores pertenecientes a este movimiento literario y algunas de sus características principales. (Puedes encontrarlo en nuestros contenidos)
La Generación del 98 es el nombre que se le da al grupo de escritores de principios del siglo XX formado por Antonio Machado, Ángel Ganivet, Pío Baroja, Valle-Inclán, Miguel de Unamuno, Vicente Blasco Ibáñez, José Martínez Ruiz (Azorín), etc.
Las principales características de este movimiento literario son:
No están a favor de la retórica, el prosaísmo y la grandilocuencia de la literatura anterior; su estilo es sobrio y directo; cuidan la forma de su prosa, son exigentes y reaccionan contra las imprecisiones o los contenidos confusos; recogen palabras que están en desuso y las incluyen en sus escritos; tienen visión emotiva o intelectual, entonación lírica, sentimental y asocian el paisaje al estado de ánimo, de ahí que el símbolo de la decadencia española sea la yerma meseta castellana.
Las principales características de este movimiento literario son:
No están a favor de la retórica, el prosaísmo y la grandilocuencia de la literatura anterior; su estilo es sobrio y directo; cuidan la forma de su prosa, son exigentes y reaccionan contra las imprecisiones o los contenidos confusos; recogen palabras que están en desuso y las incluyen en sus escritos; tienen visión emotiva o intelectual, entonación lírica, sentimental y asocian el paisaje al estado de ánimo, de ahí que el símbolo de la decadencia española sea la yerma meseta castellana.
2B. Hay varias ciudades asociadas a su vida. ¿Cuáles dirías que son las más importantes? Elige dos ciudades y explica por qué son importantes en la vida del poeta. Sin duda hubo varias ciudades asociadas a la vida de Machado que significaron mucho para él: Madrid, Paris, Soria, Baeza (Jaén), Sevilla, etc. Más creo, que de todas, Soria fue una de las ciudades más importantes para el poeta, ya que en ella encontró a su gran amor y una inmensa felicidad. Otra ciudad de gran trascendencia para el poeta fue Madrid, pues allí comenzó una gran amistad con los escritores Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío, Valle-Inclán, Miguel Unamuno, aparte de una estrecha relación con su hermano Manuel.
2c. Antonio Machado murió en la localidad francesa de Collioure. ¿Sabes en qué circunstancias llegó allí? ¿Serías capaz de decir cuál fue el verso encontrado en el bolsillo del abrigo de Antonio Machado tras su muerte?
Antonio Machado, antes de ser ocupada Barcelona por los nacionales durante la Guerra Civil, sale de esta ciudad en una ambulancia acompañado por Joaquín Xirau Palau y se dirige a Collioure (Francia). Casi un mes después de su llegada a esa ciudad, el 22 de febrero de 1936 muere en el hotel Bougnol- Quintana encontrándose en el bolsillo de su abrigo su último verso titulado “Estos días azules y este sol de la infancia”
2d. Como se refiere en nuestros contenidos, otros autores de nuestra literatura del siglo XX también tuvieron que vivir la experiencia del exilio. Localiza al menos dos ejemplos (basta con citar a los autores y añadir algún dato más, como el motivo del exilio o el país al que se dirigieron).
Juan Ramón Jiménez tuvo que abandonar España en 1936 cuando estalló la Guerra Civil Española, trasladándose a Washington (Estados Unidos) y cambiando su domicilio, catorce años después, a Puerto Rico.
Rafael Alberti, por colaborar con movimientos antifascistas durante la Guerra Civil Española, se vio en la necesidad de abandonar España para trasladarse a Paris. Tras instalarse en Marsella y ante la amenaza de la Segunda Guerra Mundial comienza su exilio deambulando por algunos países de América del sur y Europa.
Rafael Alberti, por colaborar con movimientos antifascistas durante la Guerra Civil Española, se vio en la necesidad de abandonar España para trasladarse a Paris. Tras instalarse en Marsella y ante la amenaza de la Segunda Guerra Mundial comienza su exilio deambulando por algunos países de América del sur y Europa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario.