Otro viaje
Ya en los campos de Jaén,
amanece. Corre el tren
por sus brillantes rieles,
devorando matorrales,
alcaceles,
terraplenes, pedregales,
olivares, caseríos,
praderas y cardizales,
montes y valles sombríos.
Tras la turbia ventanilla,
pasa la devanadera
del campo de primavera.
La luz en el techo brilla
de mi vagón de tercera.
Entre nubarrones blancos,
oro y grana;
la niebla de la mañana
huyendo por los barrancos.
¡Este insomne sueño mío!
¡Este frío
de un amanecer en vela!...
Resonante,
jadeante,
marcha el tren. El campo vuela.
Enfrente de mí, un señor
sobre su manta dormido;
un fraile y un cazador
-el perro a sus pies tendido-.
Yo contemplo mi equipaje,
mi viejo saco de cuero;
y recuerdo otro viaje
hacia las tierras del Duero.
Otro viaje de ayer
por la tierra castellana
-¡pinos del amanecer
entre Almazán y Quintana!
-¡Y alegría
de un viajar en compañía!
¡Y la unión
que ha roto la muerte un día!
¡Mano fría
que aprietas mi corazón!
Tren, camina, silba, humea,
acarrea
tu ejército de vagones,
ajetrea
maletas y corazones.
Soledad,
sequedad.
Tan pobre me estoy quedando
que ya ni siquiera estoy
conmigo, ni sé si voy
conmigo a solas viajando.
Antonio Machado. Campos de Castilla.
Ya en los campos de Jaén,
amanece. Corre el tren
por sus brillantes rieles,
devorando matorrales,

alcaceles,
terraplenes, pedregales,
olivares, caseríos,
praderas y cardizales,
montes y valles sombríos.
Tras la turbia ventanilla,
pasa la devanadera
del campo de primavera.
La luz en el techo brilla
de mi vagón de tercera.
Entre nubarrones blancos,
oro y grana;
la niebla de la mañana
huyendo por los barrancos.
¡Este insomne sueño mío!
¡Este frío
de un amanecer en vela!...
Resonante,
jadeante,
marcha el tren. El campo vuela.
Enfrente de mí, un señor
sobre su manta dormido;
un fraile y un cazador
-el perro a sus pies tendido-.
Yo contemplo mi equipaje,
mi viejo saco de cuero;
y recuerdo otro viaje
hacia las tierras del Duero.
Otro viaje de ayer
por la tierra castellana
-¡pinos del amanecer
entre Almazán y Quintana!
-¡Y alegría
de un viajar en compañía!
¡Y la unión
que ha roto la muerte un día!
¡Mano fría
que aprietas mi corazón!
Tren, camina, silba, humea,
acarrea
tu ejército de vagones,
ajetrea
maletas y corazones.
Soledad,
sequedad.
Tan pobre me estoy quedando
que ya ni siquiera estoy
conmigo, ni sé si voy
conmigo a solas viajando.
Antonio Machado. Campos de Castilla.
1. Empezaremos leyendo un texto del poeta Antonio Machado. A partir de él nos iremos planteando una serie de cuestiones relacionadas con la literatura, los viajes, y otros asuntos que se mencionan en los contenidos.
1a. Resume en dos o tres líneas el contenido de este poema.Esta pensando en cómo es la vida, y el pasar del tiempo. Haciendo el viaje recuerda otro mucho más feliz que hizo acompañado de su mujer que aun estaba viva. También piensa que en alguna hora nos llega la muerte.
1b. El autor, ya desde el título, habla de "otro viaje" hacia tierras del Duero. ¿A qué otro viaje se refiere? ¿Cuál crees que era la "compañía" a la que hace referencia? (Para responder a esta pregunta de la forma más completa posible tendrás que investigar un poco acerca de la biografía de Antonio Machado)Se refiere al viaje que hizo por las tierras de Castilla. La compañía a la cual se refiere era la de su esposa Leonor cuando aun vivía.
2. Ahora sigamos con algunas cuestiones relacionadas con la vida y obra de Machado. Para responderlas puedes recurrir a los enlaces que aparecen en el apartado de recursos. Pero antes, leamos el texto siguiente, tomado de la biografía que el hispanista Ian Gibson escribió sobre este autor:
A nuestro poeta no sólo le gustaba viajar, ir y venir, siempre ligero de equipaje, sino que, desde sus poemas más tempranos, entendía la vida misma —bajo la influencia de los maestros Gonzalo de Berceo y Jorge Manrique— como angustioso e incesante peregrinaje hacia el mar del olvido. La vida para Machado es un eterno caminar del cual sólo la plenitud del amor nos podría salvar brevemente si tuviéramos la suerte de hallarla. Y Machado fue en amor un malaventurado. Después de la muerte de Leonor, tan temprana, tan trágica, encontró consuelo en la filosofía y en la amistad de unos pocos. Cantó como nadie la añoranza de lo que no pudo ser, de lo que se llevó el aire. Y tuvo la desgracia, en los últimos años, de enamorarse de una mujer imposible. Sufrió por la postración de la España en la cual le tocó nacer, y creyó que la llegada de la República —para la cual había trabajado— significaba, ¡por fin!, el nacimiento del gran país libre y culto soñado por su padre y su abuelo y por los prohombres de la Institución Libre de Enseñanza, entre quienes, después de su infancia sevillana, se había educado. Durante los cinco años del nuevo régimen luchó por la cultura, la democracia y el sentido común. Cuando se produjo la criminal sublevación de julio de 1936, no dudó en poner su pluma al servicio de la defensa de la legalidad. Y cuando tuvo que morir exiliado, lo hizo con dignidad, con estoicismo. IAN GIBSON. Ligero de equipaje. La vida de Antonio Machado.
2a. Antonio Machado perteneció a una generación de escritores de principios del siglo XX marcados por el momento histórico que sucedió a la pérdida de las últimas colonias. ¿Sabes con qué nombre se conoce a este grupo? Cita a otros autores pertenecientes a este movimiento literario y algunas de sus características principales.
A este grupo se le conoce como la generación del 98. Algunos de los escritores que la integran son: José Ortega y Gasset, Jacinto Benavente, Miguel de Unamuno, Carlos Arniches son varios de los autores del movimiento literario. Entre las características se pueden distinguir: el gusto de lo castizo y de la vida del campo, la preocupación por la España dividida entre la real y falsa; era esto lo que le daba la inspiración para su escritura, la cual tenia una aptitud pesimista.
2b. Hay varias ciudades asociadas a su vida. ¿Cuáles dirías que son las más importantes? Elige dos ciudades y explica por qué son importantes en la vida del poeta.Baeza (Jaén), Valencia, Soria, Paris (Francia), Segovia, Collioure (Francia), Sevilla.
Soria fue la ciudad donde se caso con su prometida Leonor Izquierdo.
Sevilla fue donde nació Antonio Machado.
Sevilla fue donde nació Antonio Machado.
2c. Antonio Machado murió en la localidad francesa de Collioure. ¿Sabes en qué circunstancias llegó allí? ¿Serías capaz de decir cuál fue el verso encontrado en el bolsillo del abrigo de Antonio Machado tras su muerte?
Le proporcionaron una ambulancia para salir de España y con ella llegó a Collioure.
El verso encontrado es: Estos días azules y este sol de la infancia.
El verso encontrado es: Estos días azules y este sol de la infancia.
2d. Como se refiere en nuestros contenidos, otros autores de nuestra literatura del siglo XX también tuvieron que vivir la experiencia del exilio. Localiza al menos dos ejemplos (basta con citar a los autores y añadir algún dato más, como el motivo del exilio o el país al que se dirigieron).Pedro Salinas: se fue exiliado a Norteamérica.
José Ortega Gasset : se fue exiliado a París.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario.